Mirarse al espejo es siempre un desafío importante. Pía Barros nos devuelve una imagen polifónica de incontables voces femeninas desde un espejo ovalado y ovulado.
Esta novela nos habla de la muerte, la amistad, el exilio, el amor y el desamor; las relaciones filiales, temas variados que van urdiendo la trama, abriéndose a espacios de reflexión y de esa forma de amor que es la amistad.
Cuéntale tus amores nos instala en el territorio auspicioso de la biografía novelada. La protagonista es Rosita Serrano, la gran cantante chilena que se paseó con fervor multitudinario por varios países europeos y americanos entre los años treinta y sesenta.
"De seudónimo Clara" es una novela autobiográfica en que Nora Méndez relata su participación en la guerrilla salvadoreña, describe el panorama político del país, su detención y tortura por el régimen. Esta novela confirma a Nora Méndez como una de las escritoras vitales de la guerra y postguerra salvadoreña.
Tres jóvenes: un mexicano, una argentina y un chileno, todos social y políticamente discordantes, se verán en la necesidad de entenderse para subsistir a la tormenta perfecta de violencia.
Al sumergirse en las vísceras de Chiloé, el narrador se hunde en la presencia misma de su imaginario poético. El lenguaje del texto va de matiz en matiz: a ratos trazos de novela, de cuento, de lírica pura o crónica.
"Cordales" es una novela sobre lo que significa crecer y convertirse en adulto en Chile, narrada con un estilo ágil y directo y con altas dosis de humor negro.
¿Qué ocurre cuando un curso de “niñas bien”, de un conservador colegio de monjas, decide salir de la burbuja y sumarse a la revolución estudiantil que cambiaría el destino del país?
Las historias de Nicolás Cruz Valdivieso dialogan con el inconsciente, parecen estar escritas desde siempre. Historias inquietantes, que se mueven entre lo bizarro y lo desgarrador.
Ladridos retrata a una serie de perros que pululan por las costas de Con-Cón o por otros valles, como metáfora simple de los humanos que representan o se convierten en sus amos.
En un pueblo pesquero cuyos varones se dedican a capturar serpientes de mar, habitan los pálidos, inquietantes seres transformados de manera horrible en engendros atemorizantes.
Compuesto por ocho relatos, “A cada rato el fin del mundo” es un libro íntimo, teñido por conceptos como la ausencia, la conciencia y el tránsito permanente al que están sujetos sus personajes.
En cibercafés de mala muerte, un periodista en decadencia teclea incansablemente los fragmentos de una historia perturbadora. Como autor de una serie de reportajes sobre famosos asesinos en serie, ha logrado cierta fama en el diario local en que trabaja. Y uno de sus fervientes lectores es un conductor de colectivos que terminará siendo conocido como “el...
La novela narra la historia de El Chato y La Perra, dos seres que sobreviven sin expectativas ni ambiciones entre las caletas del Mapocho, las correrías en torno al Mercado y la Vega.
“El caníbal de Laguna Verde” obtuvo el Premio Roberto Bolaño que otorga anualmente el Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra inédita en la categoría de escritores jóvenes del país.
Los protagonistas de estas historias tienen algo en común: para ellos, no existen grandes hazañas, sino pequeños actos de sobrevivencia diaria. No son héroes de capa y espada, sino sujetos de a pie que se abren paso como pueden entre los miedos, la violencia y la indiferencia que les rodea a diario.
Una incursión en el mundo lésbico porteño, en su lenguaje, sus costumbres, sus viajes al encuentro azaroso. La narradora no incursiona en pasiones oscuras, difíciles, desagradables, simplemente cuenta diversos momentos que aluden esencialmente al deseo, la unión y el goce de cuerpos femeninos.
Un suceso traumático –el suicidio de una amiga- gatilla el viaje iniciático de una joven veinteañera que abandona la comodidad y las certezas de la vida cotidiana, para emprender una travesía por distintas ciudades, en busca de experiencias y respuestas que le permitan encontrar su verdadera identidad.
Conjunto de relatos de prosa desbordante. La imaginación del autor sigue un derrotero marcado por señales y desvíos, los que, sin embargo, apuntan claramente a un destino preconfigurado.
Este libro de cuentos de Pablo Toro está lleno de chilenidad globalizada. Personajes definidos por oscuros deseos y por la manipulación de sus exiguos medios.
“A mí no me interesa la literatura, lo que yo estoy haciendo es escribir un libro”, dice Rodrigo Olavarría al comienzo de este diario donde registra sus obsesiones, sus deseos, sus aventuras.
Jueves, es la primera novela de la tetralogía La celebración. En ella, tres amigos están ad portas de comenzar una celebración que, sin embargo, se dilata más de la cuenta y al parecer nunca llega.